Entrevista a María Parga Landa, presidente de Alastria

3
2,713
María Parga Landa

Resumen

Como parte de esta monografía, dedicada a la Blockchain, como caso particular de las tecnologías de registro distribuido (DLT, por sus siglas inglesas), se ofrece una entrevista a María Parga Landa, presidente de la asociación “Consorcio Red Alastria”, para que nos dé su perspectiva sobre el presente y el futuro de estas tecnologías y el papel en ellos de su asociación.

Susana Blázquez Alonso

Editora de BckE, Blockchain Economía (www.BlockchainEconomia.es), la web de la industria española de blockchain.

Susana Blázquez Alonso

Veterana periodista, ha dedicado más de tres décadas a informar sobre economía y tecnología; tiempo del que dos terceras partes ha ejercido como “free-lancer”, simultaneando colaboraciones para medios de distinta periodicidad y audiencia, lo que le permite decir: “¡Saco el potencial informativo a empresas y sectores para cualquier tipo de medio!”.

Ha escrito para El País, El Mundo, ABC, La Gaceta de los Negocios, Ya, Cinco Días, Tiempo, Dinero, La Clave, Emprendedores, Capital, Estrategia financiera, España económica, Inversión, Ranking, Telos (Fundación Telefónica), PCWeek, Computing, y webs como Media-Tics o PR Noticias, entre otros. Asimismo, ha colaborado en Radio Exterior de España y Antena 3 de Radio.

Susana también ha trabajado en departamentos de comunicación como el gabinete de prensa del INEM, el gabinete de prensa de Alcatel España o las ferias de inversión Bolsalia, en Valencia y Madrid, y Borsalia, en Barcelona. Y ha redactado numerosos informes y memorias de empresas.

La experiencia de Susana incluye la organización de eventos  -como responsable del departamento de Jornadas de la revista Inversión llegó a organizar más de setenta eventos por toda España-,  una actividad que ha vuelto a retomar con la reciente celebración de la “I Jornada Blockchain Economía”.

En su faceta docente, ha impartido seminarios en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, centro en el que ella misma se licenció.

María Parga Landa

Presidente Ejecutiva de Alastria (https://alastria.io).

María Parga Landa

Licenciada en Ciencias Matemáticas  -especialidad en Investigación Operativa-  por la Universidad Complutense de Madrid, PDD por IESE Business School y PD en Innovación y Tecnología Financiera por IEB.

María compatibiliza su papel al frente del Consorcio Red Alastria con sus responsabilidades como Directiva en Grupo BME, donde, en la actualidad, es responsable de proyectos estratégicos de innovación abierta, centrados en tecnología Blockchain.

María forma parte de la Junta Directiva de LACchain, el ecosistema Blockchain de Latinoamérica y el Caribe. Es Vicepresidente de Continuam, el Instituto de Continuidad de Negocio, miembro del Consejo Asesor Profesional de la Fundación de Innovación Financiera y Economía Digital (FIFED) y miembro de varios grupos de trabajo de impulso de iniciativas innovadoras. En la propia Alastria, María patrocina las comisiones de Resiliencia, Administraciones Públicas y Tercer Sector.

A lo largo de su carrera, María ha sido Directora General de BME Innova, Secretaria del Comité de Expertos de los Índices Ibex®, Directora-Coordinadora de Sociedad de Bolsas, Supervisora Ejecutiva y Miembro de la Comisión de Contratación y Supervisión de Mercados de Sociedad de Bolsas y Directora del Departamento de Desarrollo Informático y Consultoría de la Agencia General del Mercado de Valores. De igual modo, María se ha sentado en los consejos de la Sociedad General de Routing, de BME Innova y del Instituto BME.

Entrevistamos a María Parga Landa para hablar sobre Blockchain

Entrevista realizada por Susana Blázquez Alonso (BckE, Blockchain Economia (España))

¿Cómo ve usted la tecnología ‘Blockchain’?

Es una tecnología disruptiva. Algunos la llaman la máquina de la confianza o de la transparencia. Puede cambiar los mecanismos de intercambio, el tipo de mediación o de intermediación que se necesita. Esto impactará en la economía  -nacerá la Internet del valor-,  y en los mecanismos de gobierno porque dará eficiencia y transparencia a la gestión pública. En la transferencia de valor, no sólo se conocerá el origen de los fondos y su trazabilidad desde este origen, sino que permitirá incluir inteligencia en dicha transferencia de valor.

Cuando la economía empiece a ‘tokenizarse’  -registrarse en una blockchain-,  y gestionemos nuestra identidad de forma segura y legal, el dinero será inteligente y programable. Blockchain será el mecanismo para certificar la procedencia de todos los ingresos.

Los procesos más caros de la administración pública son los garantes del cumplimento de la normativa, y con una blockchain que identifica todos los procesos desde su nacimiento, éstos resultarán muy baratos. Ello nos permitirá progresar hacia una administración más eficiente, centrada en la ciudadanía.

Desde mi punto de vista, Blockchain está en el camino de terminar con la corrupción porque da trazabilidad al movimiento del dinero desde su origen, y porque es una forma sencilla y barata de mover el dinero de forma transparente y controlada.

¿Puede poner algún ejemplo que entendamos todos?

Un ejemplo personal: si quiero enviar dinero a mi hijo, que vive fuera de España, para que compre un libro, podré hacerlo en tiempo real (como si le enviase una foto, que él recibiría de forma prácticamente instantánea). Además, el envío del dinero incluirá las condiciones para su uso, gracias a los denominados “smart contracts[i].

Un ejemplo público: en un contrato para la construcción de una carretera por importe de 10.000 millones de euros, blockchain ofrecerá transparencia. Primero, en el proceso de licitación  -la comunidad autónoma de Aragón está en ello-;  segundo, también en el proceso de adjudicación  -ayudarán aquí, de nuevo, los smart contracts-;  y, finalmente y sobre todo, en el proceso de control del dinero público  -que es de todos-  asignado para la construcción de la carretera.

Con procesos de contratación pública como esos, apoyados por la tecnología Blockchain, se podrá conocer el origen y destino de esos fondos y podrá realizarse su seguimiento a través de smart contracts (por ejemplo, sólo se podrá ejecutar la obra con la gravilla, y al precio, determinados en el contrato).

Igual que mi hijo sólo podrá dedicar el dinero a la compra del libro, la obra sólo podrá ser construida como se determinó en la licitación. Y lo que es más importante, el origen y el destino de los fondos estará automáticamente trazado.

Alastria, la entidad que preside, es el mayor consorcio blockchain de país del mundo, y es español. ¿Podría explicar en qué consiste?

La esencia de la tecnología Blockchain se basa en el consenso. Alastria [1] es una asociación sin ánimo de lucro  -nacida en España, pero con espíritu internacional-,  que ha promovido esta tecnología desde el consenso y la colaboración de entidades diversas, de todos los sectores y tamaños: microempresas, grandes corporaciones, escuelas de tecnología, escuelas de negocio, universidades públicas y privadas, parques tecnológicos y científicos, administraciones locales y la administración central.

Esta esencia de consenso se hace tangible en Alastria con la actuación que hemos mantenido, y que queremos siga caracterizando nuestro trabajo. No obstante, hacer realidad ese consenso no está exento de dificultades. Ello es debido, entre otros motivos, a las distintas visiones e intereses legítimos del medio millar de organizaciones que hoy constituimos el ecosistema Alastria. Todos somos muy diferentes, pero coincidimos en la importancia del impacto que esta tecnología está teniendo en el presente, y va a tener en el futuro.

Alastria es unir, sumar, crecer, construir, colaborar, crear comunidad y promover la escucha activa entre entidades y personas. Es hacer realidad la búsqueda del bien común, respetando la diversidad para innovar y mejorar el bienestar global. Para ello, Alastria está centrada, y seguirá poniendo foco, en la tecnología, en su aplicación y en sus efectos jurídicos. Estamos en un momento clave para definir los parámetros que marcarán las próximas décadas. Hemos conseguido tener una posición pionera y preeminente en los organismos e instituciones que impulsan y modelan, a nivel internacional, las redes y tecnologías de registro distribuido, como Blockchain. Y ello, tanto en las que lo hacen desde el ámbito legal/regulatorio, como en las dedicadas a actividades de normalización.

¿Es reconocida Alastria en el exterior?

Sí, el modelo de Alastria es único en el mundo como red permisionada-pública, y ha sido objeto de estudio por entidades de prestigio internacional como la Escuela de Negocios “Judge” de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, a través de su Centro para las Finanzas Alternativas, o el Blockchain Research Institute, en Canadá.

En el ámbito europeo hemos colaborado activamente con el Observatorio y Foro Europeo de Blockchain, formamos parte de los grupos de trabajo de la iniciativa EBSI (Infraestructura Europea de Servicios Blockchain) y hemos impulsado activamente la constitución de la Asociación Internacional de Aplicaciones Fiables de la Cadena de Bloques (INATBA); todas ellas iniciativas de la Comisión Europea y con las que hemos organizado “Convergence” (www.blockchainconvergence.com) [2], el primer Congreso Global de Blockchain, que tuvo lugar los pasados días 11 a 13 de noviembre de 2019 en la ciudad española de Málaga.

Finalmente, también estamos contribuyendo en América Latina y el Caribe a través de nuestra alianza con LACChain [3], iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) inspirada en Alastria, que trata de apoyar la transferencia transcontinental de conocimiento y acompasar la implantación de la tecnología Blockchain en los países latinoamericanos.

¿Qué pueden suponer estas Alianzas para la economía?

Estamos poniendo los mimbres junto con Latinoamérica, para convertirnos en un verdadero referente mundial de Blockchain, que genere y atraiga talento, que propicie la investigación y la transferencia tecnológica en las universidades y las empresas, y que genere ecosistemas descentralizados y conectados colaborando mediante núcleos especializados, por España y Latinoamérica.

En España, estamos trabajando en varios ecosistemas locales, especializados por áreas industriales, para que la industria nacional e internacional los localice como núcleos suministradores. Este trabajo está siendo colaborativo. Esa es la magia de Blockchain: construir juntos, aportando cada ecosistema su conocimiento para el bien común. Ya se han lanzado varios foros sectoriales: de Salud y Farma, de trazabilidad alimentaria de tierra y de sostenibilidad, de trazabilidad de productos del mar, de transporte y logística, de medio ambiente y, más recientemente, de comunicación o de activos digitales.

Susana, cuando tus lectores lean esto, probablemente, ya se habrán lanzado, también (o estarán en capilla), otros foros sectoriales como los de turismo, movilidad, arte y cultura, etc. El objetivo de todos ellos es poder lanzar proyectos tractores que permitan trabajar sobre casos reales.

En cuanto a Latinoamérica, la clave del desarrollo de ecosistemas y foros sectoriales similares está en nuestra alianza con el BID, materializada en LACChain, como ya he comentado anteriormente.

En definitiva, aquellos miembros de nuestro ecosistema que pertenezcan, o se acerquen, a estos núcleos o polos tecnológicos podrán hacer las pruebas de concepto que deseen en las redes blockchain de Alastria y de LACChain. Atraeremos negocio y talento. Tendremos a los proveedores, a los centros de investigación y a las redes de pruebas en España y en Latinoamérica y el Caribe, conectados y colaborando. Queremos crear una industria blockchain innovadora y de calidad.

¿Cómo es la red Alastria?

La red …, permíteme comenzar diciendo que el elemento diferencial de Alastria respecto de otras iniciativas de naturaleza parecida  -asociaciones o similar-,  incluso fuera del ámbito blockchain, es la red, la infraestructura.

Describir Alastria como una entidad sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es promover el desarrollo de la economía digital, mediante la adopción y uso de tecnologías descentralizadas como blockchain, puede llevar fácilmente a pensar en Alastria como un grupo de presión que trata, no sólo de promover el desarrollo de un determinado sector económico, sino de velar por los intereses de sus miembros, grandes y pequeños. Nada nuevo, por tanto, hasta aquí.

Tampoco resultará novedoso pensar, para una entidad de este tipo, en un segundo ámbito de actividad: la actividad investigadora. La creación de opinión e información, a través de comisiones y grupos de trabajo, de los que pueden salir interesantes ideas y escritos, plasmados en no menos sugerentes informes, dibujaría una Alastria con aspecto de “think tank”; y, por tanto, de nuevo, muy en línea con lo que ya se viene haciendo desde otras iniciativas parecidas.

Sin embargo, como te decía, más allá de todo eso, lo que verdaderamente le da a Alastria un carácter que podría acercarse más a un “think-and-DO tank” en el que no sólo se teoriza, sino que se llevan a la práctica los resultados de dichas teorías, es el hecho de que ofrezca una infraestructura de cadena de bloques en la que los miembros del ecosistema pueden materializar, a su vez, sus ideas convertidas en aplicaciones.

Pero la Red Alastria, en realidad, no es una red. Sería más correcto hablar de “las redes” Alastria. El carácter, aún novedoso, de estas tecnologías pone sobre la mesa una serie de incógnitas de compleja resolución. Una de tales incógnitas es la relativa a qué tecnología(-s) prevalecerá(-n) cuando la Blockchain madure y se asiente; máxime en un contexto en el que casi cada día parecen surgir nuevas propuestas tecnológicas. Ante esta realidad, en Alastria se adoptó la decisión de seguir un prudente principio de neutralidad que nos permite alejarnos de cualquier compromiso con una u otra tecnología concreta.

En la actualidad Alastria ha construido o está construyendo tres tipos de redes blockchain, cuyo reto a futuro será la interoperabilidad. La primera de esas redes, y la más desarrollada actualmente, es una red basada en tecnología Ethereum, en su variante Quorum especificada por JPMorgan. Esta red, que nosotros denominamos “Red T”, cuenta con un centenar de nodos y en ella hemos alcanzado velocidades sostenidas de más de mil transacciones por segundo. Las restantes redes Alastria, aún en fases iniciales de su desarrollo, han adoptado como tecnologías de base, respectivamente, Hyperledger Fabric y Hyperledger Besu (tecnología conocida hasta el pasado verano como Pantheon).

Por último, permíteme señalar que las redes Alastria, o redes ‘de’ Alastria, en realidad, no lo son. La construcción de la Red Alastria  -las distintas redes-  es el resultado de un trabajo colaborativo entre los miembros del ecosistema Alastria. Los diferentes socios de Alastria aportan sus nodos y ellos mismos los operan y gestionan. Aquí Alastria adopta un papel de mero dinamizador y coordinador de la red, animando a los asociados a que desplieguen nodos y estableciendo las directrices que permitan integrar y, posteriormente, operar esos nuevos nodos en la red.

Los organismos nacionales e internacionales de normalización trabajan para elaborar las normas (estándares) propias de las tecnologías DLT/Blockchain. ¿Qué papel juega Alastria en ese proceso?

En materia de normalización, Alastria se ha ganado el respeto y la confianza de UNE, organismo nacional español que ha creado un grupo de trabajo para desarrollar una norma de identidad digital a partir de una primera especificación para un Modelo de Identidad Digital Descentralizada, elaborada por nuestra asociación.

A nivel europeo, Alastria está presente tanto en CEN/CENELEC, como en el ETSI. Con respecto a las primeras, cabe señalar que tras haber formado parte del Grupo con Foco en Blockchain y Tecnologías de Registro Distribuido (FG-BDLT, “Focus Group on Blockchain and Distributed Ledger Technology”) de la entidad parisina, en la actualidad hemos promovido, a través de la mencionada UNE, la creación de un grupo de trabajo ad hoc  -dentro del recientemente constituido CEN/CENELEC JTC 19-  que se ocupará de estudiar la futura especificación de un nuevo Modelo de Identidad Digital basado, a su vez, en los trabajos que estamos coordinando en UNE. Paralelamente, somos miembros fundadores del Grupo de Especificación Industrial para Registros Distribuidos Permisionados (ISG PDL, por sus siglas en inglés, “Industrial Specification Group for Permissioned Distributed Ledger”) del ETSI, el antiguo Instituto Europeo de Normas para las Telecomunicaciones, desde donde se está trabajando en el ámbito de las redes permisionadas.

Ese liderazgo también ha sido fundamental para recibir el apoyo internacional que ha permitido abrir un “periodo de estudio“, dentro del Comité Técnico 307 de ISO, sobre “anclajes de confianza en la gestión de la identidad descentralizada” (TADIM, por sus siglas en inglés, “Trust Anchors for Decentralized Identity Management”); iniciativa que verá su fruto durante la próxima cita plenaria del citado ISO/SC 307, el próximo mes de junio.

Finalmente, también la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)  -agencia de la ONU encargada de emitir recomendaciones en la referida materia-  ha hecho gala de esa misma confianza en Alastria: el pasado año, a instancia nuestra, su Grupo con Foco en Blockchain y DLT eligió Madrid como sede de su penúltima reunión plenaria, celebrada en abril. En aquella ocasión muchos de nuestros asociados pudieron presentar sus casos de uso y proyectos orientados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la propia ONU y la Agenda del Cambio. Las recomendaciones finales del citado Grupo, publicadas en el mes de agosto, recogen numerosas referencias a Alastria.

¿En qué punto está Alastria?

Alastria acaba de presentar la primera versión de su Modelo de Identidad Digital Descentralizada  -la “Identidad Alastria” (ID_Alastria)-,  en forma de Producto Mínimo Viable (MVP, por sus siglas en inglés), una pieza de software que materializa el modelo teórico recogido en las especificaciones técnicas llevadas a UNE, y más recientemente a CEN/CENELEC. Nos sentimos muy orgullosos de ello.

No obstante, queda mucho camino por recorrer. Debemos seguir desarrollando el espíritu internacional de Alastria, sin perjuicio de mantener nuestra presencia en los foros nacionales; y debemos seguir sumando conocimiento para llevar Blockchain al siguiente nivel tecnológico. Debemos, asimismo, impulsar modelos económicos, legales y políticos sostenibles que permitan a la sociedad alcanzar los diecisiete ODS de Naciones Unidas para 2030. A tal fin, el trabajo de Alastria en los ámbitos de la normalización y la regulación serán claves para consolidar el uso de Blockchain, siendo nuestra asociación el buque insignia que conecte el talento y el conocimiento entre Europa y América Latina.

En este sentido, quisiera volver a insistir  -lo he mencionado ya-  en “CONVERGENCE” (www.blockchainconvergence.com), el primer Congreso Global de Blockchain, que coorganizamos junto con INATBA, la Comisión Europea, y el Observatorio y Foro Europeo de Blockchain. El Congreso tuvo lugar el pasado mes de noviembre en Málaga y se mostró como un evento único para un intenso diálogo sobre esta tecnología con reguladores, responsables políticos, personas influyentes del sector, desarrolladores, investigadores y emprendedores de los cinco continentes.

Estamos convencidos del valor que ha aportado el congreso en materia de consolidación del uso de las DLT  -Blockchain, en particular-  y de su integración con otras tecnologías habilitadoras emergentes, cuya conjunción constituye una garantía de la evolución hacia una economía digital que beneficiará a todos.

En este sentido  -el del beneficio común-,  no quisiera que terminásemos nuestra charla sin compartir contigo, y con tus lectores, los esfuerzos que en estos momentos estamos realizando para tratar de aprovechar la ventajas que ofrecen estas tecnologías descentralizadas a la resolución de algunos de los desafíos que la actual crisis sanitaria y económica nos está planteando.

Referencias

[1] Alastria. https://alastria.io. Último acceso el 2 de abril de 2020.
[2] Convergence, The Global Blockchain Congress. https://www.blockchainconvergence.com/. Último acceso el 2 de abril de 2020.
[3] Pardo Vegezzi, A. y Allende López, M. (2019). “¿Qué es y en qué consiste la alianza global LACChain?”. Medium. https://medium.com/@lacchain.official/qu%C3%A9-es-y-en-qu%C3%A9-consiste-la-alianza-global-lacchain-4d37f35d9746. Último acceso el 2 de abril de 2020.